top of page
Featured Posts
Recent Posts
Search By Tags
Follow Us

Publicado por Listin Diario

http://www.listindiario.com.do/la-vida/2014/6/29/327837/Un-toque-de-amor-a-tu-bebe

 

SALUD

Un toque de amor a tu bebé

BENEFICIOS DEL MASAJE EN LOS MÁS PEQUEÑOS

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Li Misol 
li.misol@listindiario.com

Santo Domingo

 

Cuando un bebé nace comienza un nuevo proceso para toda la familia. Hay cientos de cosas a las que prestarles atención, pero entre las principales deben estar la creación de un vínculo afectivo con el recién nacido y por supuesto la tan importante estimulación temprana.

Para lograr ambas cosas, además de otros muchos beneficios tanto para el bebé como para los padres, existe el masaje infantil: “Una antigua tradición aplicada a los bebés para tocarlos con amor, estimular sus sentidos y nutrirlos a través de la piel”, explica Liza Soñé de Lorenzo, instructora certificada de Masaje infantil.

La experta añade que el masaje infantil lo conforman una serie de técnicas de contacto, movimientos deslizantes y estiramientos suaves que se realizan en alguna parte de su cuerpo con un propósito determinado.

Sus beneficios
Fomentar el vínculo afectivo a través del contacto sano es uno de los beneficios esenciales del masaje infantil, sumado a otros que, según Soñé de Lorenzo, se clasifican en tres grupos: estimulación, relajación y liberación.

“La estimulación de la piel es crucial para el desarrollo de todo el sistema sénsorial. Los bebés acariciados, mimados y tocados por sus padres mejoran su tonicidad muscular y su proceso de interconexiones neuronales se incrementa”, señala.

La estimulación que genera el masaje permite que el bebé cree conciencia de su imagen corporal, pero también liberarse de la tensión acumulada por los estímulos del entorno y ayuda a regular los patrones de sueño.

“Los toques amorosos y respetuosos de los movimientos del masaje infantil, atenúan los estados de incomodidad, disminuyendo los períodos de llanto prolongado, ocasionados por malestares físicos como: cólicos, reflujos, dolores de crecimiento, mucosidad, estreñimiento o malestares emocionales como sentimientos de soledad, sobreestimulación, miedos, estrés y otros”, explica Soñé de Lorenzo.

MÁS SOBRE LA EXPERTA
Liza Soñé de Lorenzo es instructora certificada de Masaje infantil de la International Association of Infant Massage, en Miami Beach, Florida. Realizó estudios de postgrado sobre “El impacto de la prematurez en el crecimiento y desarrollo del niño” en el Instituto Universitario de la Escuela de Medicina del Hospital Italiano de Buenos Aires.

Es egresada del Postgrado de Educación Inicial en el Instituto Tecnológico de Santo Domingo. Representa en el país a la International Association of Infant Massage. 

Los padres pueden acariciar y dar masajes a sus hijos
El masaje infantil aplicado con los conocimientos necesarios y con el amor suficiente es un manantial de bienestar para el niño, sin embargo ñexplica Liza Soñé de Lorenzo, instructora certificada de Masaje infantil- “no se trata de masajes terapéuticos, salvo las rutinas para bebés prematuros que sí están diseñadas con ese fin”.

Sin embargo el masaje favorecerá diversas condiciones especiales y existen investigaciones científicas que lo prueban. Soñé de Lorenzo menciona las investigaciones de la Dra. Tiffany Field, del Touch Research Institute, que comprobaron que los recién nacidos prematuros han ganado 31-49% más de peso en comparación con otros bebés a los que no se les aplicó el masaje.

“Algunos estudios han demostrado también aumentos en la longitud y circunferencia de la cabeza, crecimiento y aumento de la densidad mineral ósea asociada con la terapia de masaje”, indica. Otras investigaciones demuestran el progreso en las funciones motoras en los niños con síndrome de Down; la disminución de la rigidez y síntomas físicos en niños con parálisis cerebral; así como   disminución de hiperactividad y mejoramiento de las relaciones en autistas.

Las edades
En cuanto a la edad en la que se debe aplicar el masaje, Soñé de Lorenzo indica que el programa de la Asociación Internacional de Masaje Infantil comienza en bebés desde un mes de nacidos y hasta los 12 meses y en niños con necesidades especiales hasta los 5 años.

“El masaje terapéutico para bebés prematuros propuesto por la Asociación Infancia y Crianza lo recomendamos desde el nacimiento hasta los 3 meses”, detalla. Añade que ambos programas contemplan estrategias para seguir masajeando al niño a medida que crece.

Tipos de masaje
La Asociación Internacional de Masaje Infantil, fundada en 1976 y a la cual pertenece Soñé de Lorenzo, propone las técnicas creadas por Vimala McClure.

“El programa propone una serie de movimientos que van aplicándose de forma secuenciada siguiendo un orden ascendente, desde las extremidades inferiores hacia la cabeza, se trata de un masaje que mediante el tacto, deslizamientos, elongaciones y estiramientos, ayuda a que el niño se relaje y se beneficie psicológica y físicamente en todo su organismo”, explica.

También está la Técnica Landen, creada por Paula Landen.  Se trata de masaje de contención, integración y estimulación dirigido a bebés prematuros y que propone capacitar a los padres para dar acompañamiento al bebé en este período y colaborar a través del masaje en su recuperación.

Existen otras corrientes como el masaje Shantala, técnica antigua de la India que se caracteriza por su sencillez, encanto de movimientos rítmicos, uso aceites aromáticos y movimientos suaves y prolongados; y el masaje “Alas de Mariposa” , muy suave y sutil, que propone toques corridos de la cabeza a los pies y desde el centro del cuerpo a los extremos.

Aprendiendo a dar el masaje
“Todos los padres pueden acariciar y dar un masaje a su hijo. Los instructores certificados enseñamos como hacerlo de una forma efectiva y que incida directamente en su sano desarrollo”, indica Soñé de Lorenzo, quien ofrece constantemente talleres sobre masaje infantil.

El instructor debe transmitir a los padres las técnicas del masaje infantil y sus beneficios que de él se derivan. El programa de enseñanza de Masaje Infantil ñseñala la experta- se trata de un espacio donde padres y madres pueden compartir la experiencia del tacto afectivo con sus bebés, aprendiendo a darle masajes bajo el programa de la Asociación Internacional de Masaje Infantil (IAIM).

“Consta de cinco sesiones, una semanal, en las que se les enseñará la secuencia de los movimientos del masaje, y se les brindará apoyo en este proceso de aprendizaje, respondiendo a las necesidades de cada bebé en cada clase”, dice Soñé de Lorenzo. Sus próximos talleres se inician el 26 de junio.

Aceites y contraindicaciones
La Asociación Internacional de Masaje Infantil recomienda el uso de aceites vegetales para masajear al niño. “El aceite vegetal es ideal debido a que funciona como lubricante, se absorbe con facilidad, al mismo tiempo aporta muchos nutrientes al organismo. Además al ser comestible no hay problema si se lleva alguna parte del cuerpo a la boca”, dice la experta.

Durante los primeros meses del  bebé, lo mejor es usar aceite sin olor. Asegúrese antes de utilizar un aceite o crema, hacer una prueba de alergia colocándolo primero en una pequeña zona para ver la tolerancia del niño.

Si bien el masaje infantil no tiene contraindicaciones, hay situaciones a considerar antes de aplicarlo, entre ellas si hay fiebre o malestar general por enfermedad, si se ha vacunado al niño se debe esperar 48 horas antes de dar masaje y por 1 semana evitar la zona de la aplicación y si hay enfermedades del corazón, infecciones u otras patologías debe consultarse al médico. 

Beneficios para los bebés
-Mejora la relación entre padres e hijos, intensificando los lazos de amor, respeto y afecto.

-Ayuda al bebé a relajarse y a liberar el estrés que recibe del medio que le rodea y regula patrones de sueño.

-Alivia cólicos, gases y estreñimiento, tan comunes en los primeros meses del bebé.

-Favorece la estimulación de los sistemas circulatorio, gastrointestinal e inmunológico.

-Regula la tonicidad muscular en los casos de hipertonía (rigidez) o hipotonía (flacidez).

Beneficios para los padres
-Favorece el vínculo y el apego en una interacción recíproca mamá/papá ñ bebé.

-Permite reconocer las señales de encanto y desencanto del bebé, permitiendo el desarrollo de una comunicación íntima y afectiva.

-Aumenta la confianza y seguridad en la crianza.

-Genera un espacio y un tiempo de calidad para estar, disfrutar y conectarse con su hijo.

-Da la oportunidad de enseñarle al bebé lo que es un toque sano y respetuoso.

-Ayuda en la depresión post-parto, ya que influye en la producción de prolactina.

Beneficios para los niños con necesidades especiales
-Favorece que la madre acepte la condición de su hijo, reconociendo que puede hacer algo por este.

-Da la oportunidad al bebé de sentir sensaciones amorosas y de ternura aun no pueda responder a estas.

-Aumenta la capacidad del bebé de mantener un funcional estado de alerta.

-Ayuda a regular la hiper o hiposensibilidad al tacto.  

Liza Soñé

Instructora Certificada de Masaje Infantil

Asociación Internacional de Masaje Infantil

www.IAIM.net

  • Facebook Clean Grey
  • Twitter Clean Grey
bottom of page